Hotel Apartamentos EL MIRADOR DEL PARQUE: Parque Natural de Somiedo
  Imprimir: Tamaño:  
 ::   ::   ::   :: 

EL PARQUE

El Parque natural de Somiedo ocupa la totalidad del concejo del que toma el nombre, extendiéndose incluso a pequeñas zonas de los concejos vecinos de Belmonte y Taverga. De sus 423 Km2, más de 300 corresponden al territorio del Concejo de Somiedo.

El Parque de Somiedo es uno de los espacios más representativos de los ecosistemas de montaña del norte de la península Ibérica y uno de los exponentes del patrimonio natural y cultural del Principado de Asturias.

Hotel El Mirador del Parque

Sus agrestes paisajes, muestran las cicatrices de los hielos de antaño así como el lento trabajo de la tectónica descubriéndose un paisaje geológico especialmente bello y agreste. En tan solo 300 Km2 encontramos numerosos valles profundos y estrechos, que partiendo, con pendientes elevadas, desde los 400m son coronados por picos que alcanzan los 2000 metros.

Somiedo tiene 6 valles principales, por los que discurren ríos, arroyos y innumerables fuentes.

El Mirador del Parque, se sitúa justamente en la parte central del bello valle de Somiedo, uno de los más importantes, junto con el valle Pigueña, del concejo.
Éstos albergan en su parte más profunda por los ríos de Somiedo y Pigueña. Rico en agua, El Parque Natural de Somiedo tiene otros cursos importantes como el río Saliencia o el río del Valle, que se nutren de las aguas de los principales lagos de Somiedo.


HIDROGRAFIA Volver arriba

Somiedo tiene 6 valles principales, por los que discurren ríos, arroyos y innumerables fuentes.

El Mirador del Parque, se sitúa justamente en la parte central del bello valle de Somiedo, uno de los más importantes, junto con el valle Pigueña, del concejo.

Éstos albergan en su parte más profunda por los ríos de Somiedo y Pigueña. Rico en agua, El Parque Natural de Somiedo tiene otros cursos importantes como el río Saliencia o el río del Valle, que se nutren de las aguas de los principales lagos de Somiedo.
Lago del Valle.

Los numerosos lagos de circo glaciar que hallamos en Somiedo son de gran belleza y espectacularidad. Encontramos aquí el lago más grande de la cordillera Cantábrica: El Lago del Valle, que forma parte de un conjunto lacustre conocido como los Lagos de Saliencia, a más de 1500m de altitud, y catalogados como “Punto de Interés Geológico”, o el lago de La Calabazosa, el más profundo de la cordillera Cantábrica.


PICOS Volver arriba

Junto a los Lagos, como vigías gigantes, encontramos algunos de los picos más altos de Somiedo, Picu’L Tarambicu (1.918m), Las Porzanas (1.919m), Picu’L Valle (2.014m) y Los Picos Albos (2.070m y 2.109m), y aunque en realidad, podemos encontrar picos tan destacables en todo el concejo, el más alto se halla al norte, Picu’L Cornón (2.194m).
En las cercanías de El Mirador del Parque, coronando la Sierra de Perlunes y la Sierra del Pàramu, está El Mocosu (1.988m).

Con una geografía tan abrupta, no sorprende la gran diversidad vegetal y animal que cobija, albergando incluso especies catalogadas como sensibles, de interés, amenazadas o en peligro de extinción, como serian el oso pardo (Ursus arctos), la nútria (Lutra Lutra), o la centaurea de Somiedo (Centaurium Somedanum), símbolo vegetal del parque, por su rareza.



FAUNA SOMEDANA Volver arriba

En nuestros paseos, si somos silenciosos podremos ver sin gran esfuerzo rebecos (Rupicapra Pyrenaica Parva), corzos (Capreolus Capreolus) y gran variedad de rapaces y pequeñas aves, así como reptiles y anfibios.

La Fauna Somedana es una de las más ricas y equilibradas de la Iberia atlántica, y por ello abundan especies destacables:

  • Grandes mamíferos como el lobo, el tejón, el gato montés y la nutria, que con suerte podremos observar en el Lago del Valle, asimismo, podremos intentar observar, o seguir el rastro del ya nombrado oso pardo, en las rutas guiadas de la Fundación Oso también abundan el ciervo y el jabalí, además de los ya citados rebecos y corzos.
  • En el grupo de las aves destacan el urogallo (Tetrao urogallos cantabricus), el águila real (Aquia chysaetos), el alimoche (Neophron percnopterus), el águila culebrera, el aguilucho pálido, el halcón abejero y pequeños pájaros como el verderón, el acentor, el mirlo o una colonia, en el entorno del lago del Valle, de gorrión alpino (Montifringilla nivalis), especie de especial interés ornitológico.

Entre los reptiles y anfibios sobresalen una serie de especies endémicas como la víbora de seoane, con numerosos ejemplares melánicos, el lagarto verdinegro, la salamandra rabilarga o la rana bermeja.


BOSQUES Y BRAÑAS Volver arriba

Si no descubrimos algún miembro destacado de la fauna somedana de lo que sin duda podremos disfrutar siempre es de los bellos parajes del Parque. Buena parte de ellos, unas 8.000 Ha. están formados por bosques. Los más comunes son los hayedos y los robledales formados por roble albar (Quercus petraea), o rebollo (Quercus pyrenaica), especialmente bellos en otoño, cuando sus hojas se llenan de mil cromatismos.

La gran diversidad Somedana nos permitirá descubrir abedulares, fresnedas, salcedas, castañedos, avellanedas, encinares o matorrales formados por enebro rastrero (Juniperus communis alpina), la gayuba (Arctostpyllos uva-ursi) y por los arándanos (Vaccinium myrtilus), así como escobales y piornales, que son aprovechados como material básico para la confección de la techumbre de las cabanas de teito.

Cabana de Teito.

Las cabanas de teito se encuentran en las brañas, pastos altos de montaña, donde se traslada el ganado en primavera y otoño. El agreste paraje y el duro clima invernal del Parque de Somiedo ha dificultado el asentamiento humano, limitándose a 1.600 habitantes distribuidos en  38 pequeñas aldeas, tranquilas y recónditas que aún conservan numerosas muestras de la arquitectura tradicional, como serian hórreos y molinos entre otras.

La vida aquí está estrechamente ligada a la naturaleza y aun se practica la trashumancia pastoril, a la búsqueda de los mejores pastos, según la época del año.

De hecho la vida del somedano gira en torno a las necesidades y cuidados de la vaca roxa, autóctona de los valles, llamada así por su color rojizo. Es por ello, que los pastores construían y mantienen los corros y las cabanas de teito.

Éstas cabanas tradicionales, hechas de piedra y techo de escoba (Cytisus scoparius) o pierno (Genista florida subp. polygaliphylla), se agrupan en brañas, pastos rodeados de prados de siega, con fuentes y abrevaderos para el ganado y en ocasiones olleras, construcciones de piedra por las que circula agua y se usaban para conservar la leche.

Típica Vaca Roxa.

En Somiedo hay 370 cabanas de teito inventariadas, repartidas en 40 brañas. Las brañas más conocidas y mejor conservadas son las de La Pornacal, con 33 cabanas, en el valle de Pigüeña y Mumián, con 17 cabanas, cercana a la aldea de Gúa, dónde se ubica El Mirador del Parque.

Braña Mumián.

 

Volver arriba

© Hotel Apartamentos El mirador del Parque - Gúa (Somiedo) Principado de Asturias
+34 98 576 36 29 /+34 98 576 39 67